Ayer, 28 de octubre, Día Mundial de la Animación, asistí a la charla “100 años de Walt Disney Animation Studios: un homenaje a sus cortos” en el espacio cultural Serreria Belga de Madrid. La charla, impartida por Cristina Díaz, directora de comunicación de The Walt Disney Company Iberia, hizo un repaso por las diferentes épocas y diferentes cortos de la historia del estudio.

Me gustó que la charla comenzó recordándonos que “No podemos perder nunca de vista que todo empezó con un ratón”, a lo que añadió Cristina “Y ni tampoco de los cortos que es lo que permite a los animadores innovar”. Además hizo un repaso por los inicios de Walt Disney, que empezó como todo emprendedor, trabajando en el garaje de alguien, en este caso, de su tío.

Diría que al final de la charla, el mensaje que más me caló es que los cortos son una especie de laboratorio de pruebas para que los animadores experimenten con nuevas técnicas y tengan la oportunidad de probar otras formas y temáticas para innovar en el campo de la innovación.

En este post os voy a hablar de los cortos que vimos en los 90min aprox de charla y lo que aprendimos de las diferentes épocas por las que pasamos en este recorrido.

De los primeros cortos mudos a los largometrajes Disney

Como todo, había que comenzar por el principio, y la charla se centró en los primeros cortos de Disney, desde los mudos de la serie Laugh O’Grams hasta el corto conocido por todos Steamboat Willie. Entre los cortos proyectados en esta parte se encontraban:

  • “Cinderella” (1922)- Walt Disney’s Laugh-O-Grams: uno de los primeros cortos de Disney. Se aprecia una animación sencilla, y sorprende que de este corto al primer largometraje (Blanca nieves y los siete enanitos – 1937) hubiese tanto avance.
  • Alicia en el país de las maravillas (1923): lo que mas sorprende de este corto es que integra animación con acción real. Con este corto, por lo que nos contaron, Walt Disney consiguió su primer contrato para irse a Hollywood
  • Oswald el conejo afortunado (1927): el primer personaje creado por Disney que tuvo éxito.
  • Trolley Troubles (1927): protagonizado por Oswald, el conejo afortado, quien fue el primer personaje creado por Disney que tuvo éxito (aunque perdiese los derechos). En este corto también participó Ub Iwerks.
  • Steamboat Willie (1928): el primer cortometraje sonoro de Disney, en el que debutaba Mickey Mouse.

De las Silly Symphonies a los cortos modernos

Dejamos los años 20 atrás para hacer un repaso a la siguiente época en la animación de Walt Disney, más concretamente de los años 1930 y 1950. En esta época, Walt Disney creó la serie Silly Symphonies, quizás lo que más recordamos de estas fechas. En estos cortos combinaba la animación con la música. Entre los cortos proyectados en esta parte se encontraban:

  • Clock Cleaners (1937): un corto en el que Mickey, Donald y Goofy limpian un reloj. Creo que es un corto que siempre me saca una risa, para no tener diálogo, la expresividad de los personajes transmite muy bien en todas las escenas cómicas
  • The Old Mill (1937): el primer cortometraje de la serie Silly Symphonies y que se considera que fue un banco de pruebas para el primer largometraje de Disney, Blancanieves y los siete enanitos. Además, ganó el Oscar al mejor cortometraje en 1937: Dibujos animados
  • Pato Donald, la bocina de la caravana (Trailer Horn, 1950): un cortometraje en el que Donald se mete en líos con una bocina, y donde también podemos ver a Chip y Chop (haciendo de las suyas…)
  • Lambert, el león cordero (1952): este corto no le conocía y me pareció de lo más tierno. Como curiosidad, la voz del narrador y la cigüeña no es otra que la del famoso actor y leyenda de Disney: Sterling Holloway (Dumbo)

ShortCircuit: cortos hechos para emocionar

La tercera y última parte de la charla se centró en cortometrajes en los que la imagen y el sonido son suficientes para emocionar y levantar emociones en el espectador. Aquí vimos alguno de la colección que se conoce como ShortCircuit, que son cortos propuestos por empleados de Disney y que si salen seleccionados, se producen y dirigen por la persona que lo propuso. Entre los cortos proyectados en esta parte se encontraban :

  • Paperman (2012): un cortometraje de amor animado con la técnica de la animación 2D tradicional.
  • Feast (2014): un cortometraje que cuenta la historia de un perro y su dueño a través de sus comidas. Se estrenó junto con la película BigHero6 y ese año, tanto el largometraje como el cortometraje se llevaron estatuilla a casa.
  • Volver a casa (2021): muestra a través de las diferentes visitas a su casa algo que es inevitable, el cambio y el paso del tiempo.

La mayoría de los cortos se pueden ver en Disney+, donde además hay otros muchos de las diferentes épocas que hemos comentado en este post. ¿Conocías todos los cortos que he mencionado?

Para acabar, como valoración personal, me encantó la charla de Cristina Díaz. Me recordó la importancia de los cortos en la historia de Disney y también me hizo descubrir cortos que no había visto y con los que, no me escondo, incluso se me saltó alguna lagrimilla.

Acerca del Autor

Fan de Mickey, Donald & Goofie. Disney Pin Trader y coleccionista de todo tipo de recuerdos Disney. En mi outfit nunca falta un poco de Magia y soy aficionada al #Disneybounding 🏰🏰🏰 #DLR #DLP #WDW #TDL #HKDL #SHDL

Ver Artículos